Tras varios años con paneles solares, cuya instalación detallo pulsando aquí, estoy bastante satisfecho del resultado. Se disfruta de abundante energía a un costo insignificante y amortizando de paso en un tiempo razonable la inversión.
La energía fotovoltaica permite despreocuparse del consumo energético en horas solares (electrodoméstico, aire acondicionado, radiadores, bomba de calor, depuradora de piscina, carga de batería del vehículo eléctrico, etc.) y del consumo nocturno si se dispone de baterías físicas; también representa una notable reducción del gasto si se tiene calefacción a gas natural o gasoleo. Todo ello al margen del impacto ecológico que pueda tener este tipo de energía que no es motivo de estas líneas.
La instalación fotovoltaica se dimensiona para que la producción supere el consumo habitual de la vivienda, el excedente se inyecta en la red de distribución eléctrica y se abona en la factura. Si el excedente supera el monto de la factura la comercializadora lo guarda en una "batería virtual" (hucha) para conpensar posteriores facturas.
Así venía ocurriendo en mi caso, pero en una factura observé que en apartado "excedentes solares" en lugar de descontar el vertido a la red (signo negativo) se castigaba como un cargo (signo positivo) en los tres tramos horarios (P1, P2 y P3), aunque era una pequeña cantidad.
Es decir se "penalizaba" exportar los excedentes de la instalación fotovoltaica a la red de distribución eléctrica en todos los tramos horarios.
Yendo hacia atrás se ve que, salvo algún mes de alto consumo y baja producción solar, en 2022 y 2023 se mantenían las cantidades de "abono" mensual por excedentes vertidos en la red eléctrica, que compensaban el gasto de la fatura y el sobrante se ahoraaba en la "batería virtual. Pero a partir de 2024 empezaron a disminuir, subiendo la factura eléctrica, sin que haya habido cambios significativos en la vida del hogar.
A respecto la comercializadora (Próxima Energía) me trasladó la siguiente justificación:
- Debido a la gran producción energética actual, los precios en el mercado mayorista han bajado mucho, lo que ha afectado tanto a los precios de consumo como a los precios de producción. Ello ha ocasionado que en algunos momentos del día, el precio es inferior a 0€ y en la factura sale la compensación con precios en positivo (a pagar).
- La elevada producción en las horas centrales del día, genera mucha energía sobrante, lo que a su vez provoca que algunos grandes productores prefieren pagar por sus excedentes para evitar los gastos que se generarían si parasen la producción de sus plantas.
- En la tarifa variable aplicamos los precios del mercado, que se reflejan en la factura. El precio del excedente se valora también a precio de mercado mayorista. Este precio se puede consultar en: https://www.omie.es/es/market-results/daily/daily-market/daily-hourly-price
No me pareción razonable la justificación. Es de esperar que el excedente solar que se inyecta en la red de distribución se compense en la factura. Puedo entender que la cantidad a compensar no sobrepase el total de gastos, incluso que la exportación no se abone “si al país le sobra energía”, pero es incomprensible pagar por inyectar energía a la red. Cualquiera diría que el incremento de instalaciones fotovoltaicas en viviendas empieza a estorbar a las multinacionales energéticas.
Inmediatamente cambié de comercializadora (a Octopus), la que, afortunadamente, sigue abonando los excedentes inyectados. Si más adelante la situación se repite no quedará otro remedio que incorporar baterías al sistema y reconfigurarlo para que no inyecte excedentes a la red.
Como conclusión. La experiencia me dice que la instalación de un sistema fotovoltaico es rentable para cubrir la mayor parte de consumo de la vivienda. Pero visto lo que puede venir en relaclón con la política energética conviene ajustar bien la producción de energía solar al consumo previsto de la vivienda para exportar lo menos posible a la red de distribución o, mejor aún, que la instalación tenga la posibilidad de configurar "inyección cero" a la red eléctrica. Incluso podría ser interesante contemplar la utilización de baterías para almacenar el excedente y utilizarlo por la noche.