Quienes habitamos en Pedro Verde somos conscientes del potencial que ofrecen sus extraordinarias cualidades a falta de desarrollarlas plenamente y disfrutarlas cuanto antes.
Pedro Verde crecerá mejor y más rápido con la participación de los vecinos. Un buen comienzo para mejorar es contar con espacios comunes donde compartir ideas, sugerencias e inquietudes.
Foros de comunicación
Disponemos de varias plataformas en internet para ir facilitando el intercambio de ideas, fomentar la colaboración vecinal, hacer llegar nuestras inquietudes a quien corresponda e ir dando a conocer Pedro Verde, todavía poco conocido lamentablemente.
Redes sociales: Para compartir ideas y propuestas.
- Facebook: | Pedro Verde–Las Gabias |
- Telegram: | Asociación de Vecinos Pedro Verde | SOS Alarma Pedro Verde |.
- WhatsApp: | Asociación de Vecinos Pedro Verde | SOS Alarma Pedro Verde |.
(*) En WhatsApp el grupo "Pedro Verde (Comunidad)" es un grupo global que contiene a otros grupos que se vayan creando (abiertos a la comunidad o cerrados). La membresía se puede hacer directamente a Pedro Verde (Comunidad) o a través de cualquiera de los grupos. La comunidad en WhatsApp es para que todos los miembros reciban avisos importantes. Se pueden crear grupos para chatear en función de temas. Hasta ahora dentro de la comunidad hay creado el grupo “Pedro Verde” para temas generales, el grupo “Vista Nevada” (cerrado) para Urb. Vista Nevada, el grupo SOS Alarma Pedro Verde y el grupo “English-speakers.
Página web: pedroverde.es: Para dar a a conocer Pedro Verde a propios y extraños.
Es un primer paso para mejorar Pedro Verde y difundir las estupendas cualidades que tiene para vivir. No hay que descartar pensar en promover la creación de una Asociación de Vecinos como fórmula ideal para mejorar el bienestar y la calidad de vida en Pedro Verde.
Efectos indeseados del desinterés vecinal
La falta de participación y el desinterés de los vecinos en asuntos comunes tiene efectos negativos que repercuten en la calidad de vida, seguridad, economía, imagen y valoración de la zona. Destacamos algunos:
- Prioridades de las autoridades locales: Las autoridades municipales suelen dirigir recursos y atención hacia las comunidades más activas y comprometidas.
- Problemas en el mantenimiento de espacios comunes: La falta de participación y compromiso llevan al deterioro de infraestructura, contaminación, limpieza, degradación de espacios verdes y, por ello, menor calidad de vida.
- Impacto en la seguridad (vulnerabilidad a la delincuencia): La vigilancia, la cooperación vecinal y el conocimiento mutuo es clave para la seguridad.
- Obstáculos para el progreso comunitario (falta de desarrollo): La indiferencia no propicia la realización de proyectos que beneficien a la comunidad.
- Repercusión económica (devaluación de propiedades y más gastos): La falta de cuidado en los espacios comunes reduce el valor inmobiliario de la zona y provoca gastos adicionales por reparaciones más costosas a largo plazo.
- Desmotivación generalizada (tiene efecto dominó): La indiferencia desmotiva a los vecinos inicialmente interesados creando un círculo vicioso en el que cada vez menos personas se implican.
¿Cómo abordar la indiferencia?
Entre las estrategias para motivar a las personas a colaborar para solucionar problemas comunes, suelen utilizarse las siguientes:
- Crear foros de comunicación para compartir preocupaciones y buscar soluciones. Hoy las redes sociales facilitan mucho la comunicación.
- Sensibilizar sobre los beneficios de la cooperación y los riesgos de la indiferencia. Ens una labor de todos.
- Reconocer los logros. Lo que se puede hacer a través de las redes sociales.
- Organizar actividades de interés. Poco a poco y siendo conscientes de los diferentes intereses, se podría ir desarrollando.
Conclusión
- La participación vecinal es esencial para mejorar significativamente la calidad de vida, confort, imagen y valoración de la zona.
- Cuanto mayor sea la participación mayores serán los beneficios individuales y colectivos.