El Ayuntamiento arrastra una "deuda histórica" con Pedro Verde. Décadas de gestión anómala impidieron su pleno desarrollo. Hoy se espera que esta deuda se salde, devolviendo a este enclave su potencial y los servicios de calidad que merece.

La Urbanización Pedro Verde, núcleo urbano de Las Gabias, es un enclave de incalculable potencial residencial: vistas privilegiadas, proximidad a Granada y Sierra Nevada, un entorno natural envidiable, incluso dispone de colegio y guardería. Sin embargo, décadas de gestión urbanística anómala y fragmentada han dejado herida en la confianza de sus residentes, materializada hoy en una clara deficiencia en los servicios públicos y algunas carencias.

1. Un déficit crónico

El problema actual no es coyuntural, sino una pesada herencia histórica. Tras sufrir un retraso de 12 años en su desarrollo inicial (1993-2005), teniendo que sufragar los propietarios por segunda vez los gastos de urbanización, y verse forzados a sostener también su conservación mediante una Entidad Urbanística de Conservación (EUC) hasta 2019, los vecinos de Pedro Verde han acumulado una justificada desconfianza en la capacidad de la Administración para garantizar el servicio que corresponde por ley. El coste de esta ineficacia, que supuso un notable aumento de costo para los vecinos, se traduce hoy en un deterioro acumulado que el Ayuntamiento reconoce y asume.

Deuda histórica con Pedro Verde

2. El drama de Pedro Verde: Un compromiso roto y 25 años de perjuicios

En 1993, la promotora Granada Nova, con certificación del Ayuntamiento de "total garantía ante el mismo para la ejecución de las obras de urbanización", vendió parcelas en Pedro Verde bajo el compromiso expreso de que la urbanización estaría terminada en 1994. Este primer plazo no solo se incumplió, sino que, tras seis años de espera, obligó a los propietarios a asumir la responsabilidad directa de acometer la urbanización a través de una Junta de Compensación (2000-2005). El costo de esta obligación, que nunca debió ser de los vecinos, ascendió a un total de 5.075.928 € (equivalente a 14 € por metro cuadrado de parcela). 

Tras doce años de retraso, en 2005, el Ayuntamiento comenzó a otorgar Licencias de Primera Ocupación. Sin embargo, el calvario no terminó ahí: el Ayuntamiento se desentendió del mantenimiento de la urbanización, forzando a los propietarios a conservarla a su costa entre 2006 y 2018, lo que supuso un segundo costo añadido de 2.008.253 € (15 € por metro cuadrado edificable).

En total, los vecinos invirtieron más de 7 millones de euros de su bolsillo para suplir el incumplimiento de la Administración. 5.075.928 € (Urbanización) + 2.008.253 € (Mantenimiento) = 7.084.181 €

A estos desembolsos directos se sumó el pago de IBI, tasas e impuestos sin recibir la contraprestación de servicios completa. El mayor daño, no obstante, fue el impacto intangible: los tremendos daños y perjuicios causados por el retraso de 12 años para ocupar sus viviendas y la consecuente pérdida de valor patrimonial por la demora de desarrolllo del potencial de Pedro Verde en la que, a todas luces, la administración ha sido un actor principal.

3. Evidencia del problema 

Esta desconfianza y la percepción de un servicio deficiente han sido validadas recientemente por una Encuesta de calidad de vida en Pedro Verde (con una participación significativa, superior al 22% de la población adulta), cuyos resultados son taxativos:

  • Mientras la calidad de vida en Pedro Verde se valora positivamente (3,9 sobre 5), la percepción de las infraestructuras y servicios públicos es notoriamente mala (una media de 1,8 sobre 5).
  • Las peores calificaciones se concentran precisamente en las áreas asumidas por el Consistorio desde 2019: Conservación de jardines (1,64/5), limpieza (1,69/5) y el estado de las infraestructuras (1,99/5).
  • Además la encuesta arroja diversas carencias relacionadas con el cuidado de zonas verdes, pistas multifunción, accesos, transporte mejorable, etc.

Estas cifras demuestran que, si bien se valora la decisión política de asumir la urbanización en 2019, la calidad del servicio aún no está a la altura de las expectativas ni del potencial de la zona.

4. Alineando el presente con la Agenda 2030

Es comprensible que la actual gestión municipal se enfrente a un desafío considerable, tratando de corregir un déficit que se extiende por décadas y que requiere recursos extraordinarios. No obstante, la persistencia de los bajos niveles de servicio, reflejada en la encuesta, obliga al Consistorio a reforzar su compromiso y planificación.

Afortunadamente, las principales carencias y demandas vecinales (mejora de zonas verdes, accesibilidad, infraestructuras viales, o la mejora del transporte colectivo) encajan perfectamente con los Retos y Estrategias planteadas en la Agenda Urbana Las Gabias 2030.

El objetivo de este artículo no es la crítica estéril, sino el impulso constructivo. Mostrando con imágenes una parte de la realidad actual y recordando el mandato ciudadano expresado en la encuesta, apelamos a que el Ayuntamiento utilice la Agenda 2030 como la hoja de ruta definitiva para saldar esta deuda histórica, recuperando la confianza vecinal y, por fin, dotando a Pedro Verde de los servicios de calidad que sus residentes han estado esperando y financiando durante demasiado tiempo.

Deuda histórica con Pedro Verde

Nuestra hoja de ruta es clara: la esperanza de un futuro mejor requiere preparación y acción. El desafío es doble: alinear activamente nuestras necesidades con la  Agenda Urbana, y garantizar la plena integración de nuestros representantes en las Comisiones de Gobernanza y Seguimiento. La unión vecinal es nuestra mejor herramienta para saldar esta deuda histórica y dotar a Pedro Verde del realce que se merece.

No hay comentarios

Esta web es ilustrativa y de opinión, no sustituye el asesoramiento especializado, si el lector actúa conforme al contenido lo hace bajo su propio criterio y exclusiva responsabilidad.