Por recogida y reciclaje de residuos pagamos mucho más de lo que creemos. Veamos como pagamos reciclaje en cada compra y la forma de optimizar la nueva gestión de residuos.

La Tasa de recogida de residuos ha generado un intenso, y necesario, debate ciudadano en Las Gabias. La Alcaldía, sensible al descontento vecinal, ha modificado el criterio de pago a un modelo donde el 90% es cuota fija y solo el 10% es variable (Pleno extraordinario de 07.11.2025).

Este debate, centrado en la cuota local (lo más cercano y tangible), a menudo ignora una realidad fundamental: los costes que impone la Ley 7/2022, de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados para una economía circular, una carga económica que ya pagamos directamente en el precio de cada producto que consumimos.

1. El mecanismo desconocido: La Responsabilidad Ampliada del Productor (RAP)

La Ley 7/2022 refuerza el principio de "quien contamina paga". El principal instrumento para aplicar este coste indirecto es el sistema de Responsabilidad Ampliada del Productor (RAP).

Este sistema obliga a los productores (fabricantes e importadores) a organizar y financiar la recogida, el reciclaje y la valorización de sus productos al final de su vida útil. Para ello, se integran en Sistemas Colectivos (SCRAP).

  • ¿Dónde lo pagamos? Las empresas integran este coste en la estructura de precios. Cuando compramos un producto en botella de plástico, una lata de refresco, un coche nuevo, o un electrodoméstico, en el precio final ya está incluida la parte que va destinada a financiar el futuro reciclaje de ese producto.
  • Ejemplos reales: El coste por el manejo de envases, pilas, neumáticos, aceites industriales o aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) es un pago indirecto por la Ley 7/2022, un impuesto que se diluye en la cesta de la compra.
2. La Paradoja: El debate gira solo en torno a una parte del pago

Los representantes ciudadanos y el Ayuntamiento de Las Gabias debaten sobre la tasa local de recogida de residuos, pero esta tasa que sirve para financiar el servicio de competencia municipal sobre la recogida, transporte y tratamiento de residuos, es, en esencia, una parte del "pastel" del coste de la basura.

La Ley 7/2022 establece que los costes de gestión de flujos específicos de residuos deben ser sufragados por los propios productores, pero es el consumidor, es decir, los ciudadanos, quienes pagamos este sobrecoste en el punto de venta.

3. Cómo optimizar nuestra doble contribución en Las Gabias

El esfuerzo del Ayuntamiento por ajustar la tasa de basuras es positivo y una respuesta democrática a las peticiones vecinales. Pero, para el anunciado punto de inflexión en la gestión de los servicios competencia municipal, debemos entender nuestra doble contribución y cómo podemos optimizarla.

Residuos Sistema SCRAP

3.1. El Origen del Fondo (El dinero ya está puesto)

Cuando compramos cualquier producto sujeto a RAP, ya estamos pagando un canon o 'ecotasa' incluido en su precio final. Este dinero va a los SCRAP (como Ecoembes o Ecovidrio), que son los encargados de financiar la recogida y el reciclaje de estos materiales.

3.2. La Conexión local y la eficiencia

El Ayuntamiento es quien pone los contenedores (amarillo, azul, verde, marrón, gris, negro, rojo) y realiza la recogida. Por esta labor, los SCRAP compensan económicamente a los gobiernos locales. 

Aquí es donde reside la clave de la eficiencia: la compensación que el Ayuntamiento recibe de los SCRAP depende directamente de la cantidad y, sobre todo, de la calidad del material que se recoge.

  • Si los vecinos separamos bien, el material es de alta calidad.
  • Ese material de alta calidad se vende mejor a los recicladores y genera más ingresos para el Ayuntamiento en forma de compensación por parte de los SCRAP.
4. El Impuesto al plástico: 0,45 €/kg

Además de la RAP, la Ley 7/2022 estableció el "Impuesto Especial sobre los Envases de Plástico No Reutilizables", que grava con 0,45 € por kilogramo de plástico el uso de envases de un solo uso. Este coste, aunque lo paga la empresa se repercute inmediatamente en el precio de los productos envasados, desde la fruta en bandeja hasta el agua embotellada.

5. Conclusión: La oportunidad de transformación

La nueva Ordenanza de recogida de residuos ofrece la estabilidad financiera para que el Ayuntamiento de Las Gabias pueda mejorar, de una vez por todas, el sistema de recogida y tratamiento de residuos.

Si, además, los vecinos aprovechamos esa mejora para reciclar más y mejor, aseguraremos que el dinero que ya pagamos al comprar (mecanismo RAP de la Ley 7/2022) se rentabilice al máximo en Las Gabias, minorando los costes municipales del servicio y generando ingresos que alivian la carga general sobre la tasa.

Una ciudadanía informada sobre la Ley 7/2022 no solo puede debatir mejor la tasa de Las Gabias, sino que pone sobre la mesa la oportunidad real de poner fin a las deficiencias históricas a través de la colaboración cívica y el cumplimiento de la ley nacional.

Limitarse a lo aparente, cercano o tangible sin analizar a fondo la situación puede tener efectos inmediatos satisfactorios pero mirando a futuro, incluso cercano, el riesgo de resultados nefastos es muy alto. 

No hay comentarios

Esta web es ilustrativa y de opinión, no sustituye el asesoramiento especializado, si el lector actúa conforme al contenido lo hace bajo su propio criterio y exclusiva responsabilidad.